GRUPOS Y FUENTES DE PODER Y COMO DELIMITAN LA LIBERTAD
Introducción :
En el presente ensayo se ahondara en los temas conocido como grupos de poder social , fuentes de poder social y las libertades en comunicación . Estos asuntos aunque son por muchos conocidos , la mayoría pasan por alto la importancia y efecto que estos tienen en nuestra manera de como nos expresamos, nos comunicamos e incluso de como pensamos .Así como también la forma impredecible en que poco a poco y en gran manera va delimitando nuestra libertad personal y de como hacemos uso de ella.
Contenido :
Hablemos primero de los grupos de poder , para ello debemos conocer a que se considera grupos de poder , estos también llamados agentes de poder o factores de poder social consisten en conjuntos de personas o entidades normalmente reunidas por un interés común que tiene poder y peso social en determinados sectores de la sociedad ,¿ pero que significa que este poder sea social?¿A que se refiere?
Esto se refiere a que la persona , grupo o institución que ejerce el poder social tienen ese mismo poder e influencia en los sectores de la sociedad sobre los que ejerce su dominio , peso y dominación. De forma que estos cambien su comportamiento, metas ,opiniones y actitudes , creencias o valores en razón de la influencia de estos ya mencionados grupos de poder social.
Como tipos de grupos de poder tenemos muchos , la mayoría de los autores no llega a un acuerdos de cuantos o cuales exactamente son , pero aquí detallaremos algunos:
1. La escuela , puede ser nuestro centro de educación inicial , primaria , secundaria y estudios superiores.
2. La familia , nuestra procedencia, nuestra etnia nuestra cultura familiar.
3. Político , en la que están incluidos las sectas y partidos políticos.
4. Iglesia , las diferentes doctrinas y religiones que profesamos .
5. Ejercito, las fuerzas tutelares.
6. Sociedad civil , aplicándose a los grupos de personas que se unen para lograr un objetivo.
De esa forma vemos como los diferentes grupos , agentes o factores de poder social ejercen influencia y poder sobre los grupos sociales y como los primeros pueden dominar la forma de pensar , las creencias , los valores y hasta el comportamientos de los segundos. Algo parecido ocurre con las fuentes de poder.
Hablar de fuentes de poder no esta muy alejado de lo que hemos tocado hasta ahora. De hecho tiene mucha relación ,sobre todo en el concepto de que realmente , si nos damos cuenta ,la sociedad no funciona libremente, funciona a través de fuentes de presión.
Gran parte de como vivimos , lo que escogemos , lo que decimos y como pensamos esta grandemente influenciado por estas ya mencionadas fuentes de poder.
Entre los principales fuentes de poder tenemos las siguientes:
.Determinación de morales
.Medios de comunicación, a través de un cuadro de comisiones
.Gabinetes de comunicación , es decir las academias.
Así vemos que tanto los poderes como las fuentes de poder tienen poder e influencia en nuestra opinión propia , delimitando así nuestra libertad para comunicar nuestras propias opiniones y perspectivas personales condicionándolas en parte a lo que ellos quieren que opinemos , pensemos o creamos.
A propósito de libertad , es el tema que tocaremos a continuación , las libertades en las que converge el ejercicio periodístico , estas libertades si bien parecen ser un aspecto positivo y democrático ya veremos mas adelante que en cierto aspecto resulta ser un gran motivo de preocupantes circulaciones de noticias con información no precisa y que no cumple con las exigencias que un periodismo de calidad marca que son la veracidad, la actualidad, interés público, comprobación, contraste de fuentes, pluralismo y rigor.
En este rubro tenemos tres tipos de libertades :
1. Libertad de prensa .
Esta se refiere a la libertad que tienen los medios de comunicación para informar de lo que acontece a los ciudadanos , es decir , su derecho a cubrir , informar y divulgar información y noticias .
2. Libertad de expresión .
Este consiste en nuestro derecho a buscar , impartir , buscar , recibir información ya sea oralmente , por escrito o a través de las nuevas tecnologías , sin temor y ningún tipo de interferencias ilegales, este es fundamental para nuestra educación , el acceso a la justicia , el desarrollo humano y de nuestra sociedad y el ejercicio de nuestros derechos fundamentales. Tal como esta consagrado en el articulo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que describe sus elementos fundamentales como derecho consustancial para todas las personas.
Esta, además , también incluye el derecho a estar o no de acuerdo con quienes ejercen el poder y a expresar nuestras opiniones al respecto en actos pacíficos de protesta.
El derecho a la libertad de expresión no puede limitarse por medios indirectos, como el abuso del gobierno o el control privado sobre los periódicos. de radiofrecuencias. Artículos y equipos utilizados para difundir información. Mediante el uso del derecho penal u otros medios encaminados a impedir la comunicación y difusión de ideas y opiniones.
3. Libertad de empresa .
Esta consiste en el derecho que tienen las personas de crear , organizar y emprender un negocio .La libertad empresarial, especialmente la libertad de empresa, es un derecho constitucional y, por tanto, ha demostrado ser fundamental en una economía de mercado. La libertad corporativa es un mecanismo mediante el cual las personas realizan su deseo de satisfacer las necesidades de otros a través de negocios y motivos legítimos de lucro..
En el primer ámbito, esta libertad relacionada directamente con el concepto de autonomía humana, que es expresión de la libertad individual. Esto se debe a que la libertad de empresa permite a los individuos ejercer su libertad personal en el mercado siempre que: Suponiendo que el daño causado por la competencia leal sea completamente justo, se haga legalmente y no cause daño injusto a otros. De igual forma, toda persona tiene derecho a los resultados legítimos de las actividades que realiza, lo que le permitirá generar mayor riqueza.
No obstante , en el ámbito de la comunicación , es cierto que muchos empresas de comunicación , (sobre todo las grandes empresas , aunque no en su totalidad) son organizadas o promovidas por personas con oficio de comunicadores ,(ya sea profesional o de manera empírica) , y por lo general periodistas . Entre ellas tenemos los diarios periodísticos , la grandes emisoras radiales , programas de televisión , etc. Pero ¿Que pasa cuando estos medios son emprendidos por personas que no son afines a la comunicación?.
Como este , se ha visto muchos casos, talvez hace algunos años , esto se daba porque antiguamente no se estudiaba para hacer periodismo , como se hace actualmente , sino que en sus inicios , este era practicado generalmente por los antiguos escritores, literatos entre otros pensadores de la época , los cuales promovían o hacían periodismo obviamente sin haberlo profesionalmente estudiado.
Sin embargo, y sobre todo actualmente , vemos que muchas personas , con profesiones distintas: ingenieros , abogados , doctores ; además de gente que se considera empírica , incluso meros aficionados y curiosos, son promotores o trabajadores en medios de radio , prensa escrita , estudios de televisión , o incluso en internet , youtube o redes sociales.
Conclusiones:
Así , vemos que los numerosos medios de comunicación mediante los cuales nos informamos , son dirigidos por personas que hacen de la comunicación , uno mas de sus negocios y que comúnmente emiten desinformación o noticias falsas , dirigidos por grupos y fuentes de poder que tratan de inculcarnos ideas , pensamientos y comportamientos que a ellos les conviene delimitando nuestra autonomía y libertad.
-Diego Hurtado.
Entradas populares de este blog
collage
ÉTICA PERIODISTICA DEFINICIONES .
¿Qué es la ética periodística? 1. En el Manual de periodismo de investigación la UNESCO define la ética periodística como un conjunto de principios que guían la conducta profesional de los periodistas, enfatizando la importancia de la verdad, la independencia y la responsabilidad social. (UNESCO, 2019). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367157. 2. Como el compromiso con la verdad, la independencia y la responsabilidad con la sociedad, resaltando la adaptación de estos valores tradicionales al contexto digital. (Restrepo and Botello, 2018) https://somosperiodismo.es/wp-content/uploads/2023/04/Manual_EticaPeriodistica.pdf. 3. Define la ética periodística como la ambición del periodista a ser un profesional excelente y la obediencia a la naturaleza de su trabajo, lo que implica un compromiso con la verdad y la responsabilidad social. (Blázquez and Biblioteca de Autores Cristianos, 1994). https://fundaciongabo.org/es/consultorio-etico/consulta/669 4. Este código, resultado d...
Comentarios
Publicar un comentario